El estudio de la historia local en el proceso de formación del profesional.
Palabras clave:
formación profesional, disciplina principal integradora, historia local, educación superior, currículumResumen
En este siglo XXI donde se producen cambios acelerados, la Educación Superior Cubana se ve obligada a formular nuevas estrategias que respondan a las exigencias que se derivan del contexto local, siendo necesario centrar la atención en el proceso de formación del profesional. Para ello es necesario aplicar métodos y estilos de gestión que coadyuven a una mayor participación, de los mismos como sujetos activos de estas transformaciones. Esta investigación se plantea como problema: ¿Cómo contribuir al estudio de la historia local en el proceso de formación del profesional desde una perspectiva curricular?. Centrando su objetivo en proponer una metodología para el estudio de la historia local desde la Disciplina Principal Integradora en la carrera de Licenciatura en Educación Primaria, de la Universidad “Julio Díaz González”, de la provincia Artemisa. Se toma como punto inicial la caracterización de manera integral de la localidad, movilizando los componentes físicos-geográficos; económicos-geográficos; histórico-social y de patrimonio histórico en el proceso de formación del profesional de la Educación Primaria desde una perspectiva curricular, a partir del nuevo Plan de Estudio E. Mediante la revisión bibliográfica, el diagnóstico, e instrumentos aplicados, se fue construyendo la teoría que se ponía en práctica, y se enriquecía hasta dar lugar como resultado a una metodología para el estudio de la historia local desde la Disciplina Principal Integradora en la carrera de Licenciatura en Educación Primaria.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación.
Los artículos publicados, se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Significa que se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.