Concepción pedagógica para la formación podológica en estudiantes de la carrera Rehabilitación en Salud
Palabras clave:
Formación podológica, Podología, Rehabilitación, Problemas profesionalesResumen
El proceso formativo de estudiantes de la carrera Rehabilitación en Salud en Cuba está relacionado con la necesidad de un personal capacitado para lograr en el paciente la autonomía, desarrollar capacidades funcionales y psicológicas en el individuo, mediante métodos de tratamiento. Para ello se requiere del concurso de un equipo de Rehabilitación: el Fisiatra, Terapista Ocupacional, Podólogo, Trabajador Social, Logopeda, y fisioterapeuta. Como expresión del desarrollo alcanzado el Rehabilitador en Salud, que responde al modelo de formación de perfil amplio, sustentado en dos ideas rectoras fundamentales: la unidad entre la educación e instrucción y el vínculo del estudio con el trabajo, debe ser capaz de realizar un diagnóstico precoz y tratamientos podológicos certeros. Por ello el objetivo de este artículo es fundamentar las ideas de la concepción pedagógica para la formación podológica durante el desarrollo de los modos de actuación en los estudiantes de la carrera Rehabilitación en Salud. La investigacion se sustenta en la concepción marxista-leninista con enfoque dialéctico materialista, se realizó un análisis crítico-valorativo, con un enfoque cuali–cuantitativo del proceso, y métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático. El proceso de formación podológica manifiesta insuficiencias ya que, se muestra asistémico y descontextualizado, no tributando a las exigencias en la formación de un profesional de perfil amplio. La formación podológica en los estudiantes de la carrera Rehabilitación en Salud adolece de un carácter sistémico, integral y contextualizado, ya que no se sustenta en el trabajo con los problemas profesionales como eje articulador, en correspondencia con los modos de actuación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación.
Los artículos publicados, se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Significa que se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.