Reseña histórica de la dirección de extensión universitaria en la CUJAE
Palabras clave:
extensión universitaria, reseña histórica, proceso sustantivo, patrimonio cultural universitarioResumen
El Proyecto de Investigación sobre el Patrimonio Cultural Universitario de la Cujae, CONPACULT, exige indagar sobre la evolución histórica de la Dirección de Extensión Universitaria (en lo adelante DEU). Encargada de dirigir metodológicamente uno de los procesos sustantivos tan importante y su esencia integradora e integracionista, aún es insuficiente el conocimiento que se tiene sobre su origen y funciones, en relación con el resto de los procesos sustantivos universitarios (Docencia e Investigación). Se hace necesario, además, divulgar la historia de sus cambios estructurales y organizativos como un contenido más, argumentador del patrimonio cultural de la Cujae en virtud de dirigir la DEU el proceso que tiene como misión y metodología promover cultura. De ahí que el objetivo del presente artículo sea reseñar históricamente la evolución de la DEU como contenido del patrimonio universitario para el desarrollo del acervo cultural de estudiantes, profesores de la Cujae y de la sociedad en general. Se emplean como métodos el análisis de bibliografía y documentos, la estructura sistémica, entrevistas, historia de vida, observación participativa y la triangulación de informantes y documentos. El trabajo en su estructura comprende los componentes básicos de las reseñas históricas. Se concluye que la reseña histórica de la DEU es parte consustancial del patrimonio cultural universitario dado que los hitos que las evoluciones históricas de la DEU definen en el proceso, tributan al desarrollo o involución de contenidos teóricos y metodológicos de la integración con la docencia y la investigación, con su correspondiente impacto positivo en la formación integral de estudiantes y de comunidades internas o externas a la Cujae.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación.
Los artículos publicados, se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Significa que se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.