El Crédito Académico de posgrado, ¿moda o necesidad?
Palabras clave:
crédito, posgrado, cálculo de créditoResumen
El Sistema de Créditos Académicos de Cuba (SCAC) se posiciona como un mecanismo esencial para la educación de posgrado contemporánea, al facilitar la formación continua de profesionales en el país. No obstante, su conocimiento y aplicación evidencian deficiencias que limitan su potencial. Este artículo analiza aspectos clave que validan dicho sistema, ilustrando su implementación con ejemplos concretos. El objetivo principal este artículo es ampliar y profundizar, desde la experiencia en el ámbito de posgrado, cuestiones relevantes sobre la aplicación del SCAC. Para ello, se estructura en tres ejes: primero, se explora su fundamentación teórica y práctica; segundo, se ejemplifica su uso en contextos formativos; y tercero, se discuten desafíos recurrentes en su ejecución. En cuanto a la distribución de créditos, se detalla el proceso desde unidades curriculares básicas hasta especializaciones de posgrado, destacando su flexibilidad para adaptarse a diversos perfiles profesionales. Se enfatiza la importancia de articular coherentemente los créditos con los objetivos formativos, garantizando una trayectoria académica integrada. Finalmente, se subraya la necesidad de un estudio riguroso de los reglamentos vigentes de posgrado, ya que su dominio es indispensable para una gestión eficaz basada en el SCAC. Esta comprensión normativa no solo optimiza los procesos administrativos, sino que también fortalece la calidad educativa en este nivel. En síntesis, el artículo aporta una mirada crítica y propositiva sobre el SCAC, destacando su relevancia como modelo de organización académica y proponiendo vías para superar las brechas identificadas en su implementación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación.
Los artículos publicados, se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Significa que se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.