Visión extensionista de apoyo didáctico a la educación a distancia. Intercambio académico entre la Cujae y la UPM
Palabras clave:
intercambio académico, educación a distancia, extensión universitaria, promoción culturalResumen
Este artículo muestra una experiencia de extensión universitaria surgida de un intercambio académico entre la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad Tecnológica de La Habana (Cujae), en medio de la situación excepcional que impuso la pandemia durante el año 2020 a la modalidad presencial en la docencia. Las condiciones de aislamiento provocadas por el COVID 19, reconocidas oficialmente a escala mundial a finales del 2019, hicieron posible el uso de nuevas formas y métodos de enseñanza o el empleo de las ya existentes de manera diferente. La imposibilidad de realizar el intercambio académico programado entre estudiantes y profesores de la UPM y la CUJAE de manera presencial propició la búsqueda de alternativas para no cancelar este intercambio. Esta experiencia de extensión universitaria integral a distancia se deriva
específicamente del proceso de formación en la carrera de Arquitectura de la Cujae mediante un intercambio académico con la UPM.
La metodología fundamental expuesta es la promoción cultural universitaria (metodología de la extensión). Los principales resultados obtenidos son: el proceso de comunicación interuniversitario a distancia; una actividad extensionista “cujaeña” que enriquece la didáctica del proceso-enseñanza aprendizaje de un colectivo docente-estudiantil en la
UPM, mediante la promoción cultural de la arquitectura habanera.
Se concluye que la modalidad del trabajo a distancia favoreció la implementación de nuevas vías para el intercambio académico con miradas renovadoras en la gestión de los procesos sustantivos universitarios beneficiando la integralidad de la extensión.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación.
Los artículos publicados, se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Significa que se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.