Capacitación empresarial semipresencial para a gestión documental en el sector del transporte en Cuba: dimensiones e indicadores para su evaluación.
Palabras clave:
capacitación empresarial, semipresencialidad, cursos a distancia, gestión documentalResumen
La capacitación empresarial constituye un importante proceso en las entidades, pues ello influye en la superación constante de sus recursos humanos y un mejor desempeño laboral. A partir de la integración de las TIC en los procesos estratégicos de las empresas, la capacitación se ha reorganizado a las nuevas circunstancias para superar su personal. El uso de plataformas de teleformación ofrece nuevas alternativas para la capacitación a distancia beneficiando el ahorro de tiempo, recursos y alineación de las empresas con las tendencias internacionales. El sector empresarial cubano con sus escuelas ramales, también ha dado cambios significativos en este sentido, a partir de las orientaciones metodológicas del Ministerio de Educación Superior. Este artículo aborda el caso de la Escuela Ramal del Ministerio del Transporte en Cuba (PREGER) y sus alternativas de capacitación para los especialistas que realizan las actividades de gestión documental, mediante la modalidad semipresencial. Una de las problemáticas que enfrentan, es la forma de medir el nivel de capacitación de sus cursistas antes y después de ofrecer cursos, para lo cual se requieren de indicadores que ayuden a diagnosticar y medir el proceso de forma práctica. Por ello el objetivo de este artículo es determinar las dimensiones e indicadores que posibiliten medir la capacitación empresarial semipresencial en el sector del transporte, a partir de las exigencias normativas y de los referentes teóricos en el tema. Como resultado se operacionalizó esta variable determinando cuatro dimensiones; 15 indicadores y cuatro unidades de medida, de conjunto los instrumentos diseñados para su aplicación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación.
Los artículos publicados, se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Significa que se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.






