Demanda cognitiva en las preguntas docentes de asignaturas químicas del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico
Palabras clave:
aprendizaje, pensamiento crítico, formación profesional, químicaResumen
Dentro de los métodos didácticos, las preguntas juegan un papel relevante que va desde la verificación del conocimiento hasta la guía para llegar a éste y su evaluación. La taxonomía de Bloom ha sido la clasificación más usada para jerarquizar las preguntas según su nivel de demanda cognitiva. El objetivo de este estudio es analizar la frecuencia y distribución de las habilidades cognitivas de la Taxonomía de Bloom, a partir de las preguntas formuladas por los docentes, para identificar posibles patrones dentro y entre asignaturas y su implicación pedagógica. Se registraron las preguntas en cinco asignaturas del área de las químicas del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de San Buenaventura (Cartagena, Colombia), en varias clases teóricas. Se analizó la dependencia entre las habilidades de Bloom de estas preguntas y las clases, y entre asignaturas mediante Chi cuadrado. Abundaron de manera generalizada las preguntas de baja exigencia cognitiva, enfáticamente en Bioquímica metabólica y Bioquímica clínica I. Contrariamente, Química General y Química Analítica tuvieron mayor frecuencia de preguntas de aplicación, y Bioquímica Clínica II fue la más equilibrada teniendo más preguntas de alta demanda cognitiva. La paradoja entre la complejidad de algunas asignaturas y la poca abundancia de preguntas más demandantes cognitivamente restringe el desarrollo del pensamiento crítico y otras competencias profesionales del pregraduado. Se necesita, y se está proyectando en el programa, la capacitación metodológica del profesorado en la implementación de preguntas más demandantes en el marco de métodos más participativos como el Aprendizaje Basado en Problemas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación.
Los artículos publicados, se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Significa que se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.






