La gestión integradora del patrimonio desde la sala de historia de la Cujae
Palabras clave:
Sala de Historia, trabajo sociocultural universitario, gestión de la extensión universitaria, praxis de formación integralResumen
La Sala de Historia “José Antonio Echeverría”, Cujae (SHC), tiene como misión promover en la universidad y visitantes, desde la docencia, investigación y extensión, la relevancia de su patrimonio material e inmaterial. En 2016 reabrió con un nuevo enfoque funcional centrado en los principios del trabajo sociocultural universitario (gestión de la extensión). Como consecuencia fue necesario realizar una investigación cuyo objetivo es fundamentar teórica y metodológicamente, la gestión integradora empleada para enriquecer desde la SHC el conocimiento sobre patrimonio cultural universitario y lo haga sostenible, desde los procesos sustantivos. Esta gestión se moviliza en el Proyecto Institucional “Conservación del Patrimonio Universitario”. La Cujae ha sido declarada el 2 de diciembre del 2024 Monumento Nacional, logro importante en el 60 Aniversario de la institución, para lo cual se propuso un plan de gestión que incluye varios programas siendo los relacionados con la comprensión e interpretación del bien los vinculados a esta comunicación. Los Métodos empleados: análisis documental, entrevistas, observación participante arribando a Fundamentación teórico-metodológica de la gestión integradora del patrimonio empleada desde la SHC, en su proyección estratégica favoreciendo la integración de los procesos sustantivos, con énfasis en la extensión y praxis de formación integral. La SHC es centro promotor de cultura cuya mayor contribución se manifiesta en el patrimonio universitario; funciona mediante una gestión integradora de los procesos sustantivos que por su flexibilidad y actualización la sostiene en el tiempo, y desde la que se logra validar la praxis de formación integral como novedosa forma académica para formación profesional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación.
Los artículos publicados, se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Significa que se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.