La simulación como método para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los circuitos eléctricos
Palabras clave:
simulación; TIC; TAC; TEP; proceso de enseñanza–aprendizaje; circuitos eléctricos; Scilab; aplicación de interfaz gráficaResumen
En la actualidad la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, CUJAE realiza un proceso de perfeccionamiento curricular con la implementación del plan de estudios E, en el que la esencialidad de
los contenidos es una de las premisas fundamentales para reducir el tiempo de formación y lograr mayores niveles de independencia y protagonismo del estudiante. En este nuevo escenario las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desempeñan un papel importante al posibilitar un aprendizaje personalizado, colaborativo y autorregulado en los estudiantes. El objetivo del artículo es proponerla simulación como método para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los circuitos eléctricos mediante la utilización de una aplicación de interfaz gráfica derivada del Scilab como Tecnología para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y para el Empoderamiento y la Participación (TEP). El estudio se basó en una metodología descriptiva en la que se utilizaron los métodos analítico–sintético e inductivo–deductivo y como métodos empíricos se empleó la encuesta. Para el procesamiento y análisis de la información recopilada se utilizó como método estadístico el cálculo de lasfrecuencias absolutas y relativas. La investigación se desarrolló en la carrera de Ingeniería Eléctrica con una muestra de 50 estudiantes de segundo año. Los resultados que se obtienen corroboran la importancia de utilizar el método propuesto mediante la utilización de una aplicación de interfaz gráfica derivada del Scilab para la mejora del
proceso de enseñanza–aprendizaje.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación.
Los artículos publicados, se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución. Licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Significa que se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.